martes, 5 de enero de 2010

LA LENGUA CASTELLANA Y LA DIGLOSIA

Hay muchas zonas , territorios , regiones o poblaciones de España donde se están dando el uso de varias lenguas a la vez; siendo una de ellas : el castellano. Este hecho se conoce por bilingüismo. El bilingüismo , bien entendido , es cuando en un mismo territorio geográfico conviven dos lenguas de ámbitos diferentes , e incluso se utilizan indiferentemente. Tenemos casos de este hecho en zonas cercanas a España: el principado de Andorra. Otros casos más lejanos sería Suiza con sus cuatro cantones. Así podríamos enumerar algún que otro caso .
Mas centrémonos en España, donde se da el bilingüismo aparente, no total , dado que en algunas regiones se utiliza más una lengua que otra , y se intentan desbancar. Esto produce la diglosia que es un fenómeno lingüístico de poderes de las lenguas. Siempre que una lengua invasora ha llegado a un territorio externo al del origen, ésta ha intentado superponerse y desplazar a la lengua originaria. La convivencia entre las lenguas es como las relaciones matrimoniales, que , en un principio, todo puede ir bien ; pero con el tiempo se puede llegar a romper, aunque no siempre ha de ser así. Esta ruptura entre las lenguas donde una de ellas intenta desplazar o relegar a un segundo plano a la otra es lo que se conoce como diglosia. Este fenómeno en España, como hemos mencionado antes, se da de una forma medio encubierta políticamente, pues las lenguas las intentan dominar desde el terreno político , aunque , en realidad, el uso de la lengua consciente es de las personas que conviven en el territorio , los hablantes, que son los que realmente expanden una lengua u otra con su uso habitual o diario.
Casos de diglosia son las regiones donde conviven las dos lenguas, aunque en una gran mayoría, el castellano se impone por su expansión fuera de los límites geográficos de España. Aunque esta imposición no es total ya que la constitución nos dice que la lengua española ha de convivir con las otras lenguas que serán cooficiales en sus territorios. De ahí que esta falsa diglosia sea , a veces, utilizada por la política , no lingüística, sino más bien la social . Hemos de diferenciar nuestra lengua originaria de la lengua que podemos adquirir con el estudio y el uso diario que nos sirve para poder ampliar nuestra visión global lingüística de la vida misma.
Así , podemos deducir que esa falsa diglosia , aparente entre las lenguas que se hablan en España, no dificulta , en manera alguna, la convivencia entre ellas y su expansión.

No hay comentarios: